Plazos de prescripción de acciones civiles: 10 aspectos esenciales que debes conocer

24/Feb/2025 | Varios, Derecho Civil

Introducción

El derecho civil es una de las ramas más amplias del sistema jurídico español. Entre sus conceptos más importantes se encuentra el de los plazos de prescripción de acciones civiles, los cuales determinan cuánto tiempo tiene una persona para ejercer una acción legal antes de que esta quede anulada por el paso del tiempo. Estos plazos son cruciales para la seguridad jurídica y para la adecuada administración de justicia.

En este artículo, te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre los plazos de prescripción de acciones civiles en España, los tipos existentes, cómo se calculan y sus implicaciones legales.

Plazos de prescripción de acciones civiles

¿Qué son los plazos de prescripción de acciones civiles?

Los plazos de prescripción son periodos de tiempo establecidos por la ley dentro de los cuales una persona puede ejercer una acción ante los tribunales. En el ámbito civil, estos plazos tienen como finalidad evitar que las disputas se prolonguen indefinidamente, garantizando que las personas no tengan que defenderse de derechos u obligaciones que han quedado en el pasado.

Este concepto se encuentra regulado en el Código Civil español, y varía según el tipo de acción que se trate. Al vencer el plazo de prescripción, el derecho de acción queda extinguido y ya no podrá ser reclamado.

Importancia de los plazos de prescripción en el Derecho Civil

Los plazos de prescripción juegan un papel fundamental en la administración de justicia. En primer lugar, contribuyen a la seguridad jurídica, pues evitan que las personas tengan que estar indefinidamente expuestas a la posibilidad de que se reclamen acciones por hechos antiguos.

Además, sirven como un incentivo para que las partes involucradas en una disputa actúen con prontitud, favoreciendo la resolución de conflictos de manera más eficiente.

Tipos de plazos de prescripción en el ámbito civil

Existen diferentes tipos de plazos de prescripción dentro del Derecho Civil, los cuales se dividen principalmente en dos grandes categorías:

Plazo general de prescripción

El plazo general de prescripción es el plazo común que se aplica a la mayoría de las acciones civiles en España. Este plazo tiene una duración de 5 años, según lo dispuesto por el artículo 1964 del Código Civil.

Plazo especial de prescripción

Además del plazo general, existen plazos especiales para ciertos tipos de acciones. Por ejemplo, las acciones derivadas de contratos específicos, como los contratos de compraventa, tienen plazos de prescripción más cortos, que pueden ser de 4 años o incluso 1 año, dependiendo del caso.

¿Cómo se calculan los plazos de prescripción?

El cálculo de los plazos de prescripción depende de cuándo empieza a contarse el plazo y de si hay circunstancias que lo interrumpan o suspendan.

Inicio del cómputo del plazo

El plazo de prescripción comienza a contarse desde el momento en que la acción podría ejercerse, es decir, desde que la parte afectada tiene conocimiento del hecho que da lugar a la acción.

Suspensión y interrupción de los plazos

En algunos casos, el cómputo del plazo de prescripción puede suspenderse o interrumpirse. La suspensión ocurre cuando, por causas ajenas a las partes, no se puede llevar a cabo la acción. La interrupción, en cambio, restablece el cómputo del plazo desde cero.

Plazos de prescripción para acciones civiles comunes

Las acciones civiles más frecuentes están relacionadas con contratos y con la responsabilidad por daños. A continuación, explicamos los plazos de prescripción más comunes en estos casos.

Acciones derivadas de contratos

Las acciones derivadas de un contrato tienen un plazo de prescripción de 5 años, en la mayoría de los casos. Este plazo comienza a contarse desde el momento en que la acción se pueda ejercitar.

Acciones por daños y perjuicios

En el caso de las acciones por daños y perjuicios, el plazo de prescripción es generalmente de 1 año. Este plazo empieza a contarse desde el momento en que la persona afectada tiene conocimiento del daño.

Plazos de prescripción en casos especiales

Existen casos en los que los plazos de prescripción se aplican de manera diferente, dependiendo de la naturaleza de la acción.

Acciones de responsabilidad extracontractual

Las acciones derivadas de responsabilidad extracontractual tienen un plazo de prescripción de 1 año. Este plazo se cuenta desde que la víctima tiene conocimiento tanto del daño como de la persona responsable.

Acciones sobre bienes inmuebles

En cuanto a las acciones relacionadas con bienes inmuebles, el plazo de prescripción suele ser de 15 años, especialmente si se trata de reclamaciones por derechos sobre la propiedad.

Consecuencias de no cumplir con los plazos de prescripción

Si no se presenta una acción dentro del plazo de prescripción, el derecho de acción quedará extinguido. Esto significa que no se podrá reclamar judicialmente lo que se desee, y la persona afectada perderá la posibilidad de obtener una resolución favorable.

Plazos de prescripción y su relación con la caducidad

Aunque los plazos de prescripción y los plazos de caducidad son conceptos similares, existen diferencias clave. Los plazos de prescripción se pueden interrumpir o suspender, mientras que los plazos de caducidad no admiten interrupción ni suspensión.

Plazos de prescripción en la jurisprudencia española

La jurisprudencia española ha jugado un papel importante en la interpretación de los plazos de prescripción. A lo largo de los años, el Tribunal Supremo ha emitido diversas sentencias que clarifican cómo deben aplicarse estos plazos en situaciones específicas.

Reformas recientes sobre los plazos de prescripción en España

En los últimos años, se han producido varias reformas en el ámbito de los plazos de prescripción, con el objetivo de adaptarlos a las necesidades actuales de la sociedad y la economía.

¿Qué hacer si el plazo de prescripción ha expirado?

Una vez que el plazo de prescripción ha expirado, no se pueden tomar acciones judiciales para reclamar el derecho perdido. Sin embargo, en ciertos casos, es posible recurrir a soluciones alternativas, como la mediación o el arbitraje, aunque estas no ofrecen la misma seguridad jurídica que un proceso judicial formal.

Conclusión

Los plazos de prescripción son fundamentales en el derecho civil español, ya que garantizan la seguridad jurídica y fomentan la resolución rápida de los conflictos. Conocer los plazos aplicables a las diferentes acciones civiles es esencial para poder ejercer correctamente los derechos y obligaciones en el ámbito legal. Si tienes alguna duda, ¡ponte en contacto con nosotros!

¿Cuánto dura el plazo general de prescripción de acciones civiles?

El plazo general de prescripción es de 5 años.

¿Puedo interrumpir el plazo de prescripción?

Sí, existen circunstancias que permiten interrumpir el plazo de prescripción, como el reconocimiento del derecho por parte del demandado.

¿Qué pasa si el plazo de prescripción ha pasado?

El derecho de acción quedará extinguido y ya no podrá ejercerse judicialmente.

¿Cómo se calcula el inicio del plazo de prescripción?

El plazo comienza a contarse desde que la parte afectada tiene conocimiento del hecho que da lugar a la acción.

¿Las acciones sobre bienes inmuebles tienen un plazo de prescripción más largo?

Sí, las acciones sobre bienes inmuebles tienen un plazo de prescripción de 15 años.

¿Qué es la caducidad y cómo se diferencia de la prescripción?

La caducidad es un plazo que no admite interrupción ni suspensión, a diferencia de la prescripción.

    Recibe tu propuesta ahora

    Contacto - Simple

    Artículos Relacionados

    Contáctanos

    Recibe presupuesto ahora

    0 comentarios

    Enviar un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *